TY - BOOK
T1 - El trabajo antropológico
T2 - Miradas teóricas, metodológicas, etnográficas y experiencias desde la vida
AU - Guerrero, Patricio
AU - Ferraro, Emilia
AU - Hermosa, Hernán
PY - 2016
Y1 - 2016
N2 - Porqué estas miradas “desde” la vida. La vida, siempre la vida, ha sido a lo largo de la historia, el horizonte que ha guiado el caminar y las luchas de los pueblos subalternizados; por ello no podemos olvidar que es el acumulado de esas luchas las que han posibilitado que tengamos hoy en nuestro país, una Constitución que por primera vez en la historia de las constituciones del planeta, hace de la vida, del Sumak Kawsay, del Buen Vivir, así como de los derechos de la naturaleza un eje vital de su espíritu. Si bien, esto es indiscutiblemente un hecho trascendental, no es suficiente, pues no basta que esos derechos estén como una mera declaración discursiva, sino que como nos enseña la sabiduría espiritual del sendero del Yachak, debe haber “impecabilidad” absoluta en su implementación, lo que implica coherencia entre lo que se siente, se piensa, se dice y se hace, pues de lo contrario se corre el riesgo de que la vida como derecho consagrado en la Constitución, se quede como un hermoso discurso retórico más, que instrumentaliza el poder de acuerdo a sus intereses. Por ello, frente a la necesidad de coherencia, de impecabilidad que requiere el Buen Vivir individual y social, deberíamos hacernos una sencilla, y a su vez profunda pregunta: ¿será posible lograr el Suma Kawsay, el Buen Vivir; así como, podremos defender los derechos de la naturaleza, desde el extractivismo como eje central para la modernización de la matriz productiva capitalista que actualmente se impulsa?; la respuesta requiere ser sentida y reflexionada, no solo desde la fría razón instrumental, sino desde el corazón, y mirando no únicamente como …
AB - Porqué estas miradas “desde” la vida. La vida, siempre la vida, ha sido a lo largo de la historia, el horizonte que ha guiado el caminar y las luchas de los pueblos subalternizados; por ello no podemos olvidar que es el acumulado de esas luchas las que han posibilitado que tengamos hoy en nuestro país, una Constitución que por primera vez en la historia de las constituciones del planeta, hace de la vida, del Sumak Kawsay, del Buen Vivir, así como de los derechos de la naturaleza un eje vital de su espíritu. Si bien, esto es indiscutiblemente un hecho trascendental, no es suficiente, pues no basta que esos derechos estén como una mera declaración discursiva, sino que como nos enseña la sabiduría espiritual del sendero del Yachak, debe haber “impecabilidad” absoluta en su implementación, lo que implica coherencia entre lo que se siente, se piensa, se dice y se hace, pues de lo contrario se corre el riesgo de que la vida como derecho consagrado en la Constitución, se quede como un hermoso discurso retórico más, que instrumentaliza el poder de acuerdo a sus intereses. Por ello, frente a la necesidad de coherencia, de impecabilidad que requiere el Buen Vivir individual y social, deberíamos hacernos una sencilla, y a su vez profunda pregunta: ¿será posible lograr el Suma Kawsay, el Buen Vivir; así como, podremos defender los derechos de la naturaleza, desde el extractivismo como eje central para la modernización de la matriz productiva capitalista que actualmente se impulsa?; la respuesta requiere ser sentida y reflexionada, no solo desde la fría razón instrumental, sino desde el corazón, y mirando no únicamente como …
UR - https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13720/1/El%20trabajo%20antropologico.pdf
M3 - Book
SN - 9789978102527
BT - El trabajo antropológico
PB - Universitaria Abya-Yala / UPS
CY - Quito, Ecuador
ER -